top of page

La novela más extensa de la región

Foto del escritor: Marina NillMarina Nill

Actualizado: 24 ago 2024

Cuando nos enfrentamos a una obra tan grande, tan compleja, no sabemos cómo empezar a abordarla. Yo empezaré diciendo que esta novela debe ser una de las más grandes obras del país o, por lo menos, de nuestra región. Supera ampliamente en cantidad de páginas y palabras, por ejemplo, a Las aventuras del Rey Momo, de Tomás de Mattos, Los miserables, de Victor Hugo, Apocalipsis, Stephen King, y a El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas.

Aquí en la región, esta debe ser la primera novela con estas características. Y la escribió una chaqueña, una de nuestras amigas, una de nuestras colegas. Silenciosamente, durante muchos años Marina vino haciendo este trabajo genial, que esta tarde nos presenta.

Aquí podemos descubrir, así como dijo el arquitecto Javier Moyano -que además es escritor y poeta- que esta obra tiene una arquitectura increíble, para sostener todos los habitáculos en los que uno puede entrar y descubrir y descubrirse. Porque cada uno de los personajes, de alguna manera, refleja una perspectiva de todos nosotros. En alguno de los personajes nos vamos a encontrar. Y digo en alguno de los personajes, si no en varios. El Juego de las Máscaras es justamente eso: una máscara sirve ¿para qué?, para ocultar algo, para ocultar el rostro, para ocultar el verdadero rostro. Aquí, todos los personajes, de alguna manera, no son lo que aparentan ser.

Uno de los recursos que utilizó Marina es la elipsis. Esta elipsis es un vacío, un salto en la información, que se viene a completar por sí mismo, pero se va a completar en el transcurso de la lectura, y ahí está lo magistral, porque uno va completando lo que quedó de manera elíptica con informaciones que después vamos encajando, vamos armando el rompecabezas.

El Juego de las Máscaras es una novela extensa, en la que nos vamos acostumbrando a diferentes personajes, a conocerlos, a creer conocerlos, nos encariñamos, hasta que después muestran su verdadero rostro y podemos seguir queriéndolos o no. Eso va a depender del punto de vista que manejemos como lectores.

En esta novela aparecen muchos espacios, no solamente hay un lugar donde se desarrolla toda la historia, sino en partes, por ejemplo: Buenos Aires, Resistencia, Castelli, Sáenz Peña, Barranqueras, Corrientes, Itatí, Perú y España. Se me pudo haber escapado algún otro lugar, pero son los más presentes en la obra. Y tiene una galería de personajes increíbles, ¡más de cincuenta personajes! Creo que llega un momento en que uno debe hacer un ejercicio con la memoria, lo podemos asociar con el memorioso, el personaje de Borges, porque manejar cincuenta características, cincuenta vidas, cincuenta historias de vida, es complejo, realmente complejo.

Yo les quiero referir algunos de los nombres más trascendentes: Sofía, de quien uno puede llegar a enamorarse perdidamente, Alejandro, Daniela, Berenice, Ignacio, Dina, Nélida, Matilde, Sami, Astor, Francisco, Juan, Luci, Linli, Aldana, Maia, Fabiana, Gabriela, Moreno, Florián, Railef, Dalmacio, Ramiro...y sigue. Hay además dos personajes especiales... ¿podemos decir animal? No. No quiero decir animal, pero lo son: un gato y un perro. Un gato que va a aparecer en el comienzo de la historia y que antes del final se va a morir. El Rusito, les puedo asegurar que es un personaje digno de tener en cuenta, es el michifuz que de alguna manera va a ser el hilo conductor en toda la historia, es increíble. Y otro personaje que tiene nombre de caricatura también, Snoopy, un perro.

Un párrafo aparte merece Alejandro, uno de los protagonistas, un personaje querible, alrededor de quien todas las historias empiezan a entrecruzarse, que tiene una presencia activa en la novela, más allá de sí mismo; llega a ser como un eco, en un artificio digno de destacar.

¿Qué puedo agregar? Podríamos hablar hasta la madrugada. Pero solamente quiero remarcar e

invitar a que se atrevan a ingresar a esta arquitectura, a esta obra genial, para que entren y la descubran. Van a encontrar los ecos de nuestras propias voces, seguramente... y van a estar transitando una obra, la primera en la historia de la literatura regional en Argentina, con estas características.

¡Muchas felicidades, Marina, y éxitos! De verdad te felicito, es digno de destacar tu obra.


Avelino Sainar Nuñez

Diciembre de 2022

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


¡Seguime en

las redes sociales!

  • Facebook Classic
  • Icono social LinkedIn
  • Instagram - Negro Círculo
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page