top of page

Una novela de una calidad extraordinaria

Foto del escritor: Marina NillMarina Nill

En 2015, Marina Nill me convocó para ser la presentadora de su novela en Resistencia. A esta altura, en 2022, al completarse su entrega con la quinta y última parte, me siento en un compromiso mucho más profundo, principalmente porque presentar una obra literaria no es fácil. Empezando por que hay que tener mucho cuidado para no adelantarnos y terminar revelando algo importante del desarrollo o el final, y romper la magia que tiene la historia.

Cuando llegó la primera parte de la novela, La Plegaria del Amanecer, me encontré con una verdadera obra de arte. ¿Qué me sucedió? Más allá de todo lo que me atraviesa en la vida como docente, como escritora, como correctora, me puse ante esa novela como lectora. Creo que es el rol que debemos permitirnos tener ante cada obra que tengamos en las manos.

Cuando La Plegaria del Amanecer llegó a mis manos, me maravillé. ¿En qué sentido? Primero y principal, porque era una trama extraordinaria, de una calidad literaria a la que, en esta parte del mundo, no estamos muy acostumbrados a leer. Tenemos la referencia de grandes escritores de antaño, autores de grandes obras literarias, y yo tenía en mis manos la obra de una escritora chaqueña de esa calidad.

¿Qué me pasó con La Plegaria del Amanecer? Que me quedé con ganas de más. Y eso es lo que ustedes se van a encontrar en cada una de las partes de esta novela. Se van a quedar siempre con ganas de más. Porque también tiene esta otra particularidad: no es una saga. Aunque está presentada en cinco partes, en cinco libros, uno pensaría que es una saga, como Harry Potter, pero no, no lo es. Porque nos vamos a encontrar con una primera parte y no es que en esa primera parte se termina todo, vamos a necesitar la segunda parte, y además tendremos un hambre de lector que nos llevará a necesitar esa segunda parte, y esa experiencia se prolonga al resto de las partes que conforman esta novela.

¿Y qué es El Juego de las Máscaras? Es algo que no ocurre por azar y donde nada es lo que parece. Tenemos cuatro personajes principales: una Daniela, un Alejandro, un Ignacio y una Sofía, atravesados los cuatro por historias que tienen que ver con ellos, pero no fueron ellos los artífices ni los promotores, sino que están atravesados por la historia generacional, la historia de la familia, la historia de los lugares, de los contextos de donde ellos vienen, y el dolor. Están atravesados por el dolor, por el amor, por eso que a veces hay en las familias y pasa de generación en generación, aunque a veces se queda estancado en una generación y llega a la siguiente en forma de secretos. Y la manera en que Marina trabaja eso en esta novela es de una calidad extraordinaria.

Primero y principal: el trabajo que hace con los personajes, cómo los caracteriza y cómo nosotros, como lectores, nos vamos a encontrar con que esa caracterización se va enriqueciendo con el avance de la novela. Vamos a ver que una Daniela con la que nos encontramos en la primera parte va a continuar siendo ella a lo largo de toda la novela, atravesada, sí, por la historia misma, pero lo esencial del personaje se va a mantener. Y eso, quienes somos amantes de la literatura, sabemos que no todos los escritores lo pueden lograr. El manejo que Marina hace de los personajes es extraordinario.

Además, otra característica que tiene esta novela de Marina Nill es que es una obra cosmopolita, porque la podemos leer en Chaco, en Resistencia, conociendo qué es Resistencia cuando vamos a leer la novela y menciona la ciudad, pero también hay indicios, hay rasgos, hay características, hay detalles, hay descripciones, que si los leen en cualquier parte del mundo, van a saber cómo es el lugar. La tecnología nos puede llevar a buscar en Internet, en los buscadores, qué es Resistencia, y nos lo va a describir, pero va a haber algo allí, mágico, con lo que se van a encontrar, que les va a dar esa sensación de estar en Resistencia, de estar en Miraflores. Con respecto a esto, a mí me gustó mucho que, estando hace unos años trabajando en la localidad de Miraflores, Marina me dijera que ese sería uno de los escenarios de su novela, y, viviendo en Miraflores, al leer esa parte de la novela, yo encuentro ese pueblo descrito con una belleza espectacular, pero resulta que Marina Nill nunca estuvo en Miraflores. Eso, ¿quién lo tenía? Uno de nuestros máximos escritores, que era Jorge Luis Borges. Borges era cosmopolita: sin haberse movido de su lugar de origen, él conocía el mundo, a través de sus lecturas, a través de la observación de la realidad. Y Marina, como buena escritora que es, primero es una buena lectora, entonces uno lee ese Miraflores en esta novela y cree que Marina se conoce de punta a punta ese pueblo, pero ella nunca estuvo allí; sin embargo, los detalles de ese pueblo están tan exquisitamente contados, que se puede conocer el pueblo a través de la novela. Y así con todo.

¿Qué es El Juego de las Máscaras? El Juego de las Máscaras es una novela extraordinaria, pero además, nosotros como chaqueños tenemos el privilegio de poder decir que es la primera novela de estas características, en tamaño y cantidad de tomos, escrita en cinco partes, como decía Avelino: más de cuatro mil páginas, una novela de una calidad extraordinaria, nunca antes vista aquí en el Chaco y en la región. Cuando hablamos de El Juego de las Máscaras, estamos hablando de una novela de esas características, por eso creo que es tan importante este paso que Marina está dando con su novela en formato impreso. Recuerdo que en 2015, cuando presentamos la primera parte, La Plegaria del Amanecer, expresé mi deseo de que esto, en algún momento, se hiciera realidad. Estoy hablando de 2015, cuando recién había leído La Plegaria del Amanecer; no me imaginaba siquiera que la novela terminaría teniendo esta magnitud. ¿En qué sentido? En cantidad de partes, en cantidad de páginas, pero sobre todo en la historia, en las historias, porque El Juego de las Máscaras es una historia con varias historias en su interior.

Para cerrar, les voy a decir que, así como ustedes se van a encontrar con La Plegaria del Amanecer, van a necesitar tener en sus manos lo más pronto posible El Niño del Balero, porque ahí se van a encontrar con esto que les decía yo de empezar a describir y abrirse un poco más a nuestra zona. Itatí, el nombre un poco anticipa cuál es uno de sus escenarios, La Hija del Doctor, y ese cierre maravilloso con El Heredero. Seguro que se van a quedar con ganas de más.

Creo que esto de entregar en dosis también es un acierto. Aquellos que tenemos pasión por la lectura, pasión por la literatura, sabemos lo que se siente. Yo los invito a que, así como en su momento los invité a que se sumaran de alguna manera para que El Juego de las Máscaras impreso sea una realidad en algún momento, y se dieron las cosas para que así sea, ahora los invito a que todos pongamos lo que tengamos que poner para que la obra se conozca cada vez más, para que Marina trascienda, para que su obra trascienda. Sabemos, cuando hablamos de Marina Nill, quién es Marina Nill, pero para aquellos que aún no se han encontrado con esta obra, una obra magistral, utilizo la expresión de esta manera, porque merece ser conocida, por la calidad de literatura de que estamos hablando. ¿Y saben qué? Nació aquí, en Chaco, de la mano de una chaqueña, entonces tenemos que poner de nuestra parte para que esto se conozca.

Otra cosa que sucedió: esta presentación la iba a hacer Avelino Núñez, el mismo que presentó El Niño del Balero y El Heredero en Resistencia, y la novela completa en Corrientes. Avelino es escritor, es el presidente de la SADE Corrientes y el editor que llevó adelante la publicación de la novela en papel. ¿Qué es lo que tiene Avelino?, a quien hoy tuve el gusto de conocer personalmente: entusiasmo. Me quedo con eso que hoy Avelino nos transmitió: las ganas de que esto sea cada vez mejor y que llegue de alguna forma a más lectores. Gracias a ustedes por

estar, gracias por confiar en la obra de Marina. Yo no tendría que estar hoy acá, pero para mí es

un placer, creo que las cosas suceden por una razón, que nada ocurre por azar. Tiene que ver también con eso. Y sí, allá por 2015, expresé mi deseo de que esto se haga realidad, y creo que, por alguna razón, la vida y el universo, o en lo que ustedes crean, hoy tengo la oportunidad de estar acompañando a Marina para hacer la presentación de la versión impresa de El Juego de las Máscaras, una obra que no se pueden perder.


Karina Winckler

Noviembre de 2022

 

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


¡Seguime en

las redes sociales!

  • Facebook Classic
  • Icono social LinkedIn
  • Instagram - Negro Círculo
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page