“Alternativos” es una antología de cinco CD-libros que abarcan siete años de trabajo e incluyen alrededor de doscientas personalidades del arte, la cultura y el quehacer social. No surgió como un libro. Era una columna que se publicaba en el suplemento dominical “Aca” de El Diario de la Región (Resistencia – Argentina) desde fines de febrero de 2006. Pero incluso llegar a este punto, implicó un trabajo previo, cuyo resultado -en ese momento- yo ignoraba.
Podríamos situarlo en febrero de 2003. Al detalle de este proceso lo encuentran en el prólogo que escribí para el primero de estos CD-libros, “Alternativos 2006 / 2007”. Lo que puedo comentarles brevemente es que fue una de tantas propuestas que surgieron de un grupo de escritores que estaba buscando la manera de prolongar en el tiempo la difusión de su trabajo. Desde 2003 (que fue cuando nos conocimos los referentes de varias provincias y ciudades argentinas) hasta 2005 (que fue cuando se redondeó una de las ideas y se consiguió dónde plasmarla), se pensaron muchas posibilidades, pero todas tenían en común el ser más o menos efímeras y de relativamente poco alcance, dos Karmas con los que los escritores lidiamos frecuentemente, en especial durante nuestros inicios.
La propuesta que sí se concretó consistía en leer y comentar los libros que formaban parte de la red “El Asunto” entre cuatro o cinco escritores que iríamos rotando uno por semana, para ser publicados en el suplemento “Aca” de El Diario de la Región. Para esto, conversé los detalles con el periodista a cargo del suplemento, Marcelo Nieto. Mario Caparra, uno de los escritores que conformaba el grupo de los que leeríamos y comentaríamos, me advirtió que tuviera cuidado, porque los escritores suelen ser gente poco constante y bastante evasiva, no fuera a ser que yo me terminara quedando sola con el proyecto y todo el trabajo. Fueron palabras proféticas: exactamente eso fue lo que pasó. Pero aun así, yo había hecho el compromiso y decidí seguir adelante.
La columna salió publicada por primera vez el último domingo (era 26) de febrero de 2006. Puesto que iba a estar sola y completamente en mis manos, decidí cambiar la jugada en varios aspectos: en primer lugar, era consciente de que no podría leer y comentar un libro por semana por cuestiones de tiempo, así que lo hice fue hablar de la vida y obra del autor y mencionar sus obras. Pero al hacer hincapié en el autor, quemaba mis propios cartuchos, pues quizás era una persona que había escrito varios libros, y terminaba comentando todos brevemente en una misma nota. Se hizo necesario entonces abrir la jugada en dos aspectos: no dedicaría la columna solamente a los escritores que conformaran la red de El Asunto, sino a todos los que quisieran participar, y casi al mismo tiempo decidí que sería un espacio para todas las disciplinas artísticas, no sólo para las Letras. Años más adelante, incluí también a los hacedores sociales, que a pesar de llevar adelante una actividad que no tenía nada que ver con las artes, era tan importante la labor social que realizaban, que merecían ser mencionados.
Los primeros dos años abundaron personalidades de Resistencia, Corrientes y Buenos Aires, que eran los lugares que yo podía abarcar con un cuaderno y una birome para hacerles una nota. Luego, la maravilla de Internet, y especialmente de las redes sociales, me posibilitó derribar las fronteras, al punto que incluso salieron publicados artistas de otros países, siempre de habla hispana. La columna se volvió internacional.
“Alternativos” sufrió un evidente paréntesis en el año 2010. Sucedió que junto a Marcelo Nieto lancé a comienzos de 2009 una convocatoria a cuentistas de todo el país, que tuvo una respuesta descomunal, mayor de la que esperábamos. Entre los cuentos, que ocupaban entre media y una página completa, y “Alternativos”, que poco a poco había ido extendiendo sus líneas hasta llegar a esas mismas dimensiones, durante ese año muchas veces ocupé dos páginas del suplemento, complicando la participación de los demás columnistas. Por eso, en 2010 decidí suspender la columna y priorizar el trabajo de los cuentistas.
En 2011, “Alternativos” regresó con una fuerza inusitada. De repente comenzó a participar gente de otras provincias y países, justamente -como destaqué recién- gracias a las facilidades ofrecidas por las redes sociales.
Fue cuando, ante la confluencia de dos situaciones, empecé a considerar el hacer algo más con la columna.
La primera tenía que ver con que, a pesar de estar saliendo publicada en un medio gráfico, la columna seguía siendo efímera. El artista y su obra tenían su día de fama, recibían un par de ejemplares del diario donde se había publicado su nota, mucha gente la leía… pero la verdad era que un día después, nadie la recordaba. Eso es lo que ocurre con los diarios en general, en los que de un día para el otro las noticias dejan de ser actuales y no sirven más, pero que la columna estuviera corriendo el mismo destino era lamentable. En cierta forma, no se estaba cumpliendo el objetivo que nos habíamos propuesto, de sostener la difusión de los artistas en el tiempo.
La otra situación estaba más vinculada a mi trabajo literario personal: habían pasado tres años desde la primera presentación de “Bufeos”, mi segunda novela, y no se vislumbraba ningún nuevo libro a corto ni mediano plazo. Hacía tiempo que venía masticando la idea, pero finalmente, en 2011, a cinco años de haber comenzado con la columna, decidí empezar a escanear las mejores notas que salieron en todo ese tiempo y subirlas a Facebook. Sería una buena manera de perpetuarlas un poco más, y de paso, mostrar otro aspecto de mi trabajo.
Apenas comencé con la tarea observé que “el par de notas rescatables” que recordaba apenas de los primeros años, resultaron ser una cantidad asombrosa. Comencé a subirlas a Facebook, pero lamentablemente aunque se las ampliaran, más allá del título y alguna foto, era imposible leer el contenido, que era justamente el objetivo de hacer este trabajo.
Fue cuando se me ocurrió armar los CD-libros, que consisten en las notas escaneadas, respetando su orden de aparición, en una buena resolución y con la posibilidad de acercar o alejar la lupa, para poder leerla cómodamente. Yo me encargué del prólogo del primero, contando en detalle cómo había surgido el proyecto de publicar la columna en el diario, y tuve prologuistas de lujo para los disquitos siguientes.
Fue realmente tormentoso y una carrera a contrarreloj preparar los tres primeros para su presentación. Si bien la idea rondó mi mente bastante tiempo, no fue sino hasta que me impuse concretarla y pedí fecha en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia, que pude enfocarme en todo lo que restaba hacer: armar los archivos en PDF, las portadas y los booktrailers. Si de por sí era bastante trabajo (al que podía dedicarle mi escaso tiempo libre), hacerlo se volvía un desafío porque estaba exigiendo a mi computadora que respondiera velozmente a tareas para las que no estaba actualizada. Pero sobrevivió.
Para portada copié la estética del diario, con fotografías en escala de grises de aquellos que habían pasado por la columna cada año. Tanto el título, como el año y mi nombre, fueron escaneados de la misma columna y ampliados lo suficiente para poder ser leídos con facilidad. Algo parecido fueron los booktrailers: respetando el orden de aparición, la fotografía de cada invitado junto a su nombre, de dónde era y cuál era la disciplina que desarrollaba.
Terminé el trabajo en tiempo y forma. Para la presentación tenía unos cuantos ejemplares de cada año. Decidí juntar los cuatro primeros años en dos disquitos, porque tanto en 2007 como 2009, entre suplementos temáticos y otras cuestiones, fueron muy pocas las notas que se publicaron, y no se justificaban el gasto ni el trabajo. Los tres restantes sí abarcan un año cada CD.
Esto sucedió en agosto de 2012. Los CD-libros presentados fueron “Alternativos 2006/2007”, “Alternativos 2008/2009” y “Alternativos 2011”. En 2013 se presentó “Alternativos 2012” y en 2014, “Alternativos 2013”. Realicé el mismo trabajo para las portadas y los booktrailers, para mantener el estilo. En 2014 decidí tomarme un año sabático y pensar en otras maneras de continuar con la columna, que a raíz del resto de mis actividades se había vuelto un trabajo muy pesado de sostener, y en 2015 experimenté llevar los “Alternativos” a mi programa de radio, Herederos de la Tierra: al ser otro medio sería otro público, otra forma de comunicar y difundir, pero manteniendo el perfil de los invitados. Al igual que en la columna, arrancamos con personas que fueran o anduvieran por Resistencia y Corrientes, y en 2016 innovamos con entrevistas vía Skype, para poder abrir la jugada a quienes estuvieran lejos.
Desde su primera presentación en 2012, la colección de los “Alternativos” participó en Ferias, Encuentros, charlas y presentaciones individuales en varias ciudades y provincias; cada tanto me piden que la repita, porque es una propuesta que llama la atención e interesa.
El tiempo siguió transcurriendo. Y la tecnología, avanzando. Actualmente me encuentro trabajando en la conversión de estos libros a ePub y estoy analizando la posibilidad (y viendo las maneras) de que pueda conseguirse también en papel sin que pase por mi bolsillo el costo de una tirada. Paralelamente, quiero reflotar el proyecto original, de difundir a los autores (ya no digo sostenerlos en el tiempo porque es un desafío cada vez mayor). Retomaré la amistosa costumbre de la entrevista cual charla entre amigos, pero ahora será online a través de alguna de mis páginas en Facebook: Marina Nill cuando se trate netamente de autores y conversemos acerca de su obra y modos de trabajo, y Oficina para Escritores cuando se refiera a expertos en los trabajos paralelos que implica un libro, antes, durante y después de su escritura. Las entrevistas quedarán en Facebook y también las subiré a Youtube, para que estén a disposición de quienes deseen verlas en diferido pero especialmente, para que los entrevistados puedan mover el enlace en Internet a su gusto y preferencia.
Si quieren verlas en vivo para participar con preguntas o dejar luego sus comentarios, pueden hacerlo a través de estos enlaces de cada sitio.
¡Me despido por ahora con un gran saludo y prometo regresar pronto con alguna novedad!
Comments